GUION ADECUACIÓN

GUIÓN PARA EL COMENTARIO COMPLETO 
DE LA ADECUACIÓN TEXTUAL




LA ADECUACIÓN TEXTUAL

* Realizamos una breve introducción de lo que es la ADECUACIÓN TEXTUAL y se explica que el texto es adecuado (evidentemente, lo será) por el análisis de sus propiedades que vamos a realizar:

1 La adecuación al modelo textual
Este apartado se puede desarrollar al principio de nuestro ejercicio o bien al final, como conclusión, tras el análisis de los puntos 2 y 3.


- Ámbito de uso: textos del ámbito de los medios de comunicación social (ámbito periodístico).
- Género textual y subgénero:
a) Género: textos del género periodístico (y dentro de este, género periodístico de opinión).
b) Subgénero: artículo, artículo de fondo, columna, editorial, cartas al director… y se comenta brevemente por qué (firma del autor o no, extensión, etc.).
- Tipología textual: texto expositivo-argumentativo (reconocer la parte más expositiva y la argumentativa. Si aparecen otras, reconocer alguna secuencia narrativa, descriptiva, etc.).


2. La adecuación a la situación comunicativa

Tema o campo del que se habla.
Canal de comunicación (escrito, evidentemente).
Código elaborado o restringido.
Relación entre emisor y receptor/es: DEIXIS personal (del emisor/receptor) y social (si hay respeto/distanciamiento: usted; si se pretende cercanía o complicidad: tuteo).
Apuntes DEÍXIS:
Diferencias DEÍXIS PLURAL (inclusiva, exclusiva, colectiva-globalizadora).


Propósito/finalidad
- Elementos del enunciado y la enunciación
Voces del discurso / Intertextualidad / Polifonía (otras voces ajenas, si las hay, citas de terceros, etc.).

Variedades de uso de la lengua: diacrónicas (alguna voz arcaica o en desuso, no suele darse), diatópicas (voces de algún dialecto o regionalismo), diastráticas (nivel de lengua culto, medio, vulgar), diafásicas (= nos centramos en este, pues se trata de los REGISTROS: muy culto, culto, estándar,  familiar, coloquial, argot). En los textos de opinión PAU suelen tener un nivel estándar (se explicará brevemente esta variedad y se darán ejemplos: periodos oracionales, subordinación de todo tipo, léxico variado, etc.) y, normalmente, habrá ejemplos de voces cultas y/o palabras y locuciones del registro coloquial, para conseguir mayor complicidad con el receptor. Todo ello debe señalarse con los ejemplos adecuados.

3. La adecuación a la finalidad o intención.
La MODALIZACIÓN. Haremos una breve explicación del concepto antes de realizar el análisis.
Tipos de modalización: 
  • epistémica: son los indicadores del grado de certeza y veracidad de lo que se dice ("Es evidente que...", "está claro que...", "sin duda...", etc. expresan veracidad, hechos objetivos que no se pueden negar); o bien expresan posibilidad o incluso duda ("quizás", "a lo mejor", "imagino que...", "puede que..." o "es posible que...", etc.).
  • deóntica: dicta comportamientos o expresa lo que es conveniente hacer o no hacer. Se recurre a los verbos de obligación, a las recomendaciones, a los imperativos, a las perífrasis verbales modales ("deberíamos...; "tendríamos que..."), o a las expresiones como "Estamos obligados a...", "conviene que...".
  • valorativa  (son los juicios de valor personales del emisor y todos los elementos que desarrollaremos a continuación).

    Elementos MODALIZADORES:
- Consideraciones sobre las FUNCIONES DEL LENGUAJE (dominantes, y si hay alguna secundaria) y la modalidad oracional. Si se ha dicho en el punto 1 (propósito o finalidad) aquí se mencionan muy brevemente y se ponen en relación con la intención básica del emisor.
- El léxico valorativo: no sólo son adjetivos (positivos o negativos), también son importantes los sustantivos, adverbios y verbos valorativos. Sobre los verbos, recordad los ejemplos de “Defectillos” en que salían verbos como: controle (tus mensajes), se crea (con derechos), no se corrige a nadie, solo se empeora, y, sobre todo te controla los mensajes, te grita y te obliga, En fin, son suficientemente ilustrativos sobre la cuestión.
- Verbos modales
  • intelectivos en 1ª persona: creer, pensar, suponer…, etc.
  • de sentimiento –alegrar, lamentar…-, etc.
  • volitivos en 1ª persona: querer, desear, necesitar…, etc.
- Perífrasis verbales modales. Son importantísimas en los textos de opinión. Debemos analizarlas y ponerlas en relación con el grado de certeza (modalización epistémica) y con los comportamientos o soluciones que se proponen (mod. deóntica).
  • perífrasis modales de obligación o necesidad: tener que + infinitivo; haber que + infinitivo, deber + infinitivo). 
  • perífrasis de probabilidad o duda: deber de + infinitivo, poder que + subjuntivo expresiones como es posible que…, etc.).

- Derivaciones (palabras básicamente derivadas con sufijos afectivos o despectivos. En "Defectillos": "el repetidor desgreñado y espatarrado"; "defectillo"; "noviete"; etc.).

- Cuantificación: Se trata de toda expresión cuantitativa que indique subjetividad: adverbios de cantidad (muy, poco bastante, etc.); determinativos indefinidos (mucho/s, bastante/s, demasiado/s, cuidado porque en este caso, se pueden confundir con los adverbios); los adjetivos en grado comparativo y superlativo (-ísimo/-érrimo/ muy feliz); etc.
- Impersonalidad: se explica el concepto y se ponen ejemplos, si los hay. Recordad que no sólo se trata de que aparezcan oraciones impersonales, también las pasivas reflejas con se, o las pasivas "normales" sin expresar el agente de la acción (entre otros recursos), provocan ese resultado de ocultamiento y, por tanto, de objetivación). Una perífrasis modal de obligación como "hay que estudiar más" es impersonalizadora, frente a "Algunos alumnos debéis estudiar más". 
- Figuras literarias valorativas.
- Signos y recursos tipográficos: Aquí comentaremos la puntuación y otros recursos, siempre que tengan una función valorativa. Por ejemplo, las comillas son importantísimas, pues no solo sirven para citar en estilo directo las palabras de otras personas. Tienen importancia cuando son para llamar la atención de alguna palabra a la que se le da un sentido especial, irónico, etc. Vamos, como cuando se dice en "Defectillos" del "imbécil" que se creerá tu dueño y esas “muestras de amor” que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos... 
También encontramos el uso de los puntos suspensivos con intención valorativa el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera...
- El humor.

FINAL: se hace una breve reflexión indicando que "este texto, como hemos comprobado, está muy/bastante/poco modalizado"


FINAL: se hace una breve reflexión indicando que "el texto objeto de comentario, como hemos comprobado tras todo el análisis, es un texto adecuado a la situación comunicativa/que cumple con la propiedad de la adecuación".

Comentarios