CORRECCIONES MORFOLOGÍA-1
ACTIVIDADES DE
MORFOLOGÍA.
ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE
PALABRAS
|
1.
Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos (compuestas cultas),
préstamos o acrónimos. En el caso de los cultimos, indica
su significado aproximado.
a) REM; b) entropía; c) feed-back;
d) encefalograma; e) bonobús; f) informática; g) hockey;
h) europarlamentario; i) pendrive;
j) filosofía; i) radar;
Solución:
- REM, acrónimo de siglas de Rapid Eye Movement
- entropía: compuesta culta, cultismo (tecnicismo).
- feed-back:
préstamo-xenismo.
- encefalograma: compuesta culta, cultismo (tecnicismo).
- bonobús:
acrónimo de abono de autobús
- informática: acrónimo de información automática.
- hockey: préstamo.
- europarlamentario: acrónimo de europeo y
parlamentario. Comentar Brexit. Sería
aceptable también derivada de parlamentario con el acortamiento euro- como
prefijo.
- pendrive: préstamo-xenismo.
- filosofía: compuesta culta.
- radar: acrónimo de Radio Detecting And Ranging.
2. Segmenta las siguientes palabras en lexemas,
morfemas flexivos y derivativos:
a) librería;
b) mediopensionista; c) enloquecer; d) semifinalista; e) botellita;
f) golpetazo;
g) pinar; h) archiduque; i) trabajarías; j) recapitulaciones
Solución:
a) libr-
(lexema) -er- (morfema gramatical derivativo sufijo 'que vende') -ía (morfema
gramatical derivativo sufijo 'lugar en donde'). Libr- ería (según otros
gramáticos, comentar).
b) medio-
(lexema *también se aceptaría como prefijo) -pensión- (lexema) -ista (morfema
derivativo sufijo 'relativo a').
c) en-
(morfema derivativo prefijo) - loqu- (lexema) -ec(er) (morfema gram. der. sufijo formador de verbos + morfema
flexivo de infinitivo: VT -e- 2ª conj.+r); el prefijo y el sufijo se dan de
manera simultánea (parasíntesis).
d) semi-
(morfema derivativo prefijo) -final- (lexema) -ista (morfema
derivativo sufijo 'relativo a/relacionado con').
e) botell-
(lexema) -ita (morfema derivativo sufijo diminutivo).
f) golp- (lexema)
-et- (morfema derivativo interfijo) -azo (morfema
derivativo apreciativo aumentativo). El lexema es golp- y no golpe, porque
existen golp-ista, golp-iza (gracias, María), a-golp-ar, etc. COMENTAR CASOS MANOTAZO Y TIJERETAZO, según RAE.
g) pin- (lexema) -ar (morfema
derivativo sufijo, lugar/conjunto de: platanar, melonar, palomar, colmenar…).
h) archi-
(morfema derivativo prefijo) -duque (lexema).
i) trabaj- (lexema) -a-
(vocal temática de 1ª conjugación) -ría- (morfema flexivo de tiempo condicional,
modo indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa) -s (morfema
flexivo 2ª persona singular).
j) re- (morfema derivativo prefijo); –capitul-a-
(lexema + VT 2ª conj.); -cion (morfema derivativo sufijo); -es (morfema
flexivo de número plural).
3. Los siguientes cultismos son palabras compuestas.
Analiza su significado separando sus raíces y explicando el significado de cada
una de ellas:
a) pericardio; b) licántropo; c) metonimia; d) hemofilia; e)
fotofobia; f) polinomio;
g) omnívoro; h) homófona; i) taquicardia; j)
cinematógrafo; k) homógrafa; l) hiperónima
Solución:
- pericardio: peri: 'alrededor' y kardia: 'corazón';
raíces griegas.
- licántropo: lykos: 'lobo' y anthropos:
'hombre'; raíces griegas.
- metonimia: meta: 'trans' y onoma: 'nombre';
raíces griegas.
- hemofilia: haima: 'sangre' y philos: 'amigo'; raíces
griegas.
- fotofobia: photo: 'luz' y phobeo: 'temer'; raíces
griegas.
- polinomio: polys: 'varios' y nomos: 'ley'/'división';
raíces griegas.
- omnívoro: omnis: 'todo' y vorare:
'comer'; raíces latinas.
- taquicardia: del griego ταχύς, "tajýs", veloz, y καρδία,
"cardia", corazón…
-cinematógrafo: del gr. kínēma -atos ‘movimento’ y gráphō ‘imagen, dibujo’
- homógrafa: gr. homo- igual, y grapho
escritura
- hiperónima: del
griego hiper- (sobre, por encima de...,) y óνομα (ónoma= nombre, como en onomástica, onomatopeya, antónimas, etc.).
COMENTAR SINÓNIMAS συνώνυμος (synónimos), compuesto del prefijo σύν (sin- = con, como en sinfonía y sinopsis) y óνομα.
COMENTAR SINÓNIMAS συνώνυμος (synónimos), compuesto del prefijo σύν (sin- = con, como en sinfonía y sinopsis) y óνομα.
4. Sustituye los siguientes términos, calcos de otras lenguas, por un equivalente más correcto en castellano:
a) privacidad (del inglés, privacy); b) nominar
(del inglés, to nominate); c) sociedad mediática (del
francés, societé mediatique); d) doméstico ("vuelos
domésticos", del inglés domestic); e) en base a (del inglés,
in base to); f) retirado (referido a persona, del inglés retired);
g) alta calidad (del inglés high quality);
Solución:
- privacidad: 'intimidad', 'vida privada'.
- nominar: 'elegir', 'seleccionar como candidato a algún premio o
distinción'.
- sociedad
mediática: 'sociedad de la comunicación',
'sociedad de la información'.
- doméstico: 'vuelos nacionales', en lugar de
'vuelos domésticos'.
- en base
a: 'basándose en'/’a partir de’.
- retirado: 'jubilado'.
- alta
calidad: 'buena/excelente calidad'.
5. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que
aparecen a continuación:
El lenguaje es enriquecedor y peligroso porque interviene
en las conciencias. Por eso la conciencia debe vigilar al lenguaje. Ni
simulacro, ni silencio, porque el silencio es la renuncia, la confusión
absoluta, otra versión distinta del deslumbramiento de la nada [...]
Vigilar el lenguaje significa defenderlo como espacio público, como plaza reflexiva,
como lugar de entendimiento entre hablantes e individios diferentes que,
desde su conciencia individual, participan en la pluralidad colectiva de una
lengua. El entendimiento es siempre asunto de dos, el fruto de dos ilusiones
que se clarifican mutuamente en un argumento. Y no se me ocurre mejor
ámbito para representar esta posibilidad de las palabras como espacio público
que la literatura.
Luis García Montero: Inquietudes bárbaras, Anagrama
a) Señala el proceso de formación de las
palabras subrayadas.
b) ¿Encuentras algún caso de alomorfo?
c) Indica si hay alguna palabra
compuesta.
d) Atendiendo a las palabras pluralidad
y posibilidad, deduce el significado que aporta el
sufijo -IDAD.
e) Escribe cinco palabras que, como peligroso, incluyan el
sufijo -oso. ¿A qué categoría de palabras pertenecen todas ellas?
a)
- enriquecedor:
en- (morfema derivativo prefijo) -riqu-
(lexema) -ec(er)- (morfema flexivo interfijo) -dor (morfema
derivativo sufijo); derivada de un verbo parasíntetico (enriquecer >
enriquecedor).
- deslumbramiento: des- (morfema derivativo prefijo) -lumbr-
(lexema) -amiento (morfema derivativo sufijo); derivada de un verbo
parasintético (deslumbrar > deslumbramiento).
- reflexiva:
reflex- (lexema) -iv- (morfema derivativo sufijo) -a (morfema
flexivo de género femenino); derivación.
- entendimiento: entend- (lexema) -imiento (morfema
derivativo sufijo); derivación.
-
mutuamente: mutua (lex.) -mente (morf. derivat. sufijo, formador de adverbios);
derivación en -mente.
b) Alomorfos: enriquecimiento
(alomorfo derivativo del prefijo en-,
que en otras palabras es in- inyectar)
hablantes, palabras, diferentes... (alomorfo flexivo del morfema de plural, que en otras
palabras tiene la forma -es: ciudades, lápices...).
También
están los alomorfos de los morfemas gramaticales libres y/e,
conjunciones copulativas.
c) Palabra compuesta: porque (lexema por +
lexema que).
d) En ambas
palabras el sufijo -idad aporta el significado de 'cualidad'.
e) Respuesta
modelo: estudioso, frondoso,
tembloroso, infeccioso, generoso.
Todas ellas son
adjetivos
6.
Segmenta las siguientes palabras en lexemas
y morfemas gramaticales
(flexivos y derivativos) e identifica su procedimiento de formación:
a) preconcebir; b) amotinamiento; c) fijaremos;
d) hijastros; e) desigualdad;
f) cafecito;
g) contracultural; h) simpaticón; i) parachoques;
j) atemorizado
Solución:
a) pre- (morfema derivativo prefijo) -conceb-
(lexema) -i- (vocal temática 3ª conjugación) -r (morfema flexivo de infinitivo); derivación.
b) amotina- (lexema 'amotinar') -miento (morfema derivativo sufijo); derivación de un
verbo parasintético (amotinar, formado a partir del sust. ‘motín’).
c) fij- (lexema) -a-
(vocal temática 1ª conjugación) -re- (morfema flexivo de tiempo futuro simple,
modo indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa) -mos (morfema
flexivo de 1ª persona plural); palabra simple.
d) hij-
(lexema) -astr- (morfema derivativo sufijo) -o (morfema
flexivo de género masculino) -s (morfema flexivo de número plural);
derivación.
e) des-
(morfema derivativo prefijo) -igual- (lexema) -dad (morfema
derivativo sufijo); derivación.
f) cafe- (lexema)
-c- (morfema derivativo interfijo) -ito (morfema
derivativo sufijo apreciativo diminutivo); derivación.
g) contra- (morfema
derivativo prefijo) -cultur- (lexema) -al (morfema derivativo sufijo); derivación.
h) simpat-
(lexema) -ic- (morfema derivativo interfijo) -ón (morfema
derivativo sufijo apreciativo aumentativo); derivación.
i) para-
(lexema) -choques (lexema); composición.
j) a- (morfema
derivativo prefijo) -temor- (lexema) -iz- (morfema derivativo interfijo) -ad-
(morfema
derivativo sufijo) -o (morfema flexivo de género masculino); derivada de un verbo
parasintético (atemorizar).
Estas actividades podrian ser como ejemplo de examen?
ResponderEliminarLo que quiero decir es... que por ejemplo puedes poner : ( Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos (compuestas cultas), préstamos o acrónimos) o tambien (2. Segmenta las siguientes palabras en lexemas, morfemas flexivos y derivativos)... (3. Los siguientes cultismos son palabras compuestas. Analiza su significado separando sus raíces y explicando el significado de cada una de ellas) y asi como la actividad 4,5 y 6?
Bryan, perdona: debido a las muchas modificaciones que he ido haciendo con este blog, no había visto tu pregunta. Lo siento mucho. En cualquier caso, ya viste cómo fue el examen. El análisis morfológico, como en las PAU.
Eliminargracias por la publicación
ResponderEliminar